lunes, 7 de julio de 2014

NOS PONÍAMOS MALOS



 
            Una cosa era estar malo, y otra muy distinta estar enfermo. Estar malo era lo de todos lo años: Catarros,  anginas, tos ferina, sarampión o paperas, porque creo que a la gripe  no la conocíamos con ese nombre. Seguramente la confundíamos con un catarro con fiebre y dolor de cabeza. “Pescó un trancazu, que ni se puede mover”, solían decir las madres.

            Lo de estar enfermo, era algo mucho más serio. Había grados, claro. A mitad de camino entre la malura y la enfermedad, se contaba la pleura, que era como un catarrón agarrado al pecho y a los costados, del que costaba un triunfo desembarazarse. Pero el enfermo de la posguerra, el auténtico enfermo, lo era generalmente de tuberculosis.  Fue como una de las siete plagas de Egipto, pues fueron pocas las familias que se libraron de ella. Y en la que entraba,    en tanto se pudiera se mantenía en secreto, porque el resto de la gente se apartaba de ellos por temor al contagio. “No entres en casa de fulano, que hay un tísico”.

            Pero lo que yo quiero referir, era lo de ponernos malos, que a veces hasta nos gustaba porque nos dejaban unos días en cama sin ir a la escuela, y si no estábamos muy “agarráos”, sacábamos a la cama lo que hoy llaman  cómics, y que nosotros conocíamos como  tebeos, y chistes de Roberto Alcázar y Pedrín, o El Guerrero del Antifaz: La cosa empezaba por sentirnos un poco “amurniáos” (Ahora la gente no se amurnia,  se encoge. Pero te juro que era mucho más bonito amurniáse, que además de encogerte, te sobabas contra las faldas de la madre, y enseguida ella te ponía la mano en la frente, y detectaba al canto la fiebre).  Sin pensarlo dos veces, te mandaba a toda velocidad a la cama, y por el primero que fuera a Vallines mandaba aviso a don Tomás el médico para que te viniera a ver.

            Lo primero era ponerte sábanas limpias para que el médico las viera relucientes. En la sala de mi casa había un “palancanero”  ( y no palanganero, porque sobre él había una “palancana”, y no palangana), de loza fina y blanca. En la parte baja tenía un cubo de porcelana también blanca donde caía el agua después de lavarse; al frente un espejo ovalado, y a izquierda y derecha dos toalleros donde ese día mi madre colgaba las mejores toallas que había en la casa. Al lado, pero en el suelo, una jarra llena de agua limpia, y sobre la jabonera de casco, una pastilla de jabón de olor.

            Yo recuerdo a don Tomás siempre con sombrero y abrigo de paño como si todo el tiempo fuera invierno. Llegaba a mi casa y subía las escaleras del piso alto quitándose por el camino los guantes de ante, y tras él, mi madre  subiéndole el maletín del que en cuanto llegaba a mi cuarto sacaba el fonendoscopio, mientras me decía: “Siéntate chico, y quítate la camiseta”. Me hacía cosquillas con el cristalín aquel tan frío que me posaba sobre distintos sitios de la espalda, y después del pecho. “Respira. No respires. Respira. Tose”. Me mandaba sacar la lengua, y cuando la tenía fuera, me metía una espátula de acero inoxidable hasta la campanilla, que casi me ahogaba. “Bien; lo que el chico tiene es sarampión” Cogía la jarra del agua limpia, lo echaba en la palancana, y con el jabón de olor se lavaba las manos antes de recetar. Se ponía el sombrero de paño, y mi madre le bajaba el maletín hasta el portal.

            Lo primero que hacía después mi madre era cerrar las contraventanas de madera para mitigar la claridad del día que entraba en la habitación, y poner un trapo colorado a la bombilla de  quince bujías que colgaba del centro del techo de la habitación. Según comentaban las madres de entonces, esto ayudaba a que brotara cuanto antes el sarpullido rojo, y cuanto antes brotara, antes se curaba. Lo malo era que como el sarampión se contagiaba, no venían mis amigos a pasar las tardes conmigo, lo que me obligaba además de leer los chistes, releer una y otra vez un montón de Cuentos de Calleja que tenía guardados en una caja de zapatillas.

            Cuando se hubo  secado, mi madre volvió a guardar el jabón de olor dentro del cartón color de rosa de donde le había sacado, y allí permanecería hasta que algún invitado tuviera que volver a lavarse las manos. Secó la palancana con un trapo blanco de una sábana rota, echó el agua que aún quedaba en la jarra a los geranios que tenía en el balcón,  y de nuevo la normalidad reinó en la casa.
           
            El resto de lo males eran parecidos, aunque con distintas sensaciones. Las anginas dolían al tragar, y de poco servía que entonces mi madre se decidiera a matar un pollo de los que había en el gallinero, que yo no encontraba la forma de tomar aquel caldo que ella aseguraba y volvía a asegurar que resucitaba a los muertos. Lo peor fue la tos ferina: Además de los esfuerzos para toser, de dolerme la garganta y los costados, es que  sentía que me asfixiaba por momentos. Encima, el ruido estridente que hacía al inspirar, causaba risa a los críos que no la tenían. De lo que sí nos reíamos con ganas, era de los que tenían paperas, porque además de huinchárseles las caras y deformar la fisonomía, les ponían un pañuelo grande por debajo de la barbilla y atado en lo alto de la cabeza, con dos largas puntas que parecían la orejas de un conejo.

             Jesús González ©

No hay comentarios: